Mostrando las entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Adelantos tecnológicos que te fascinarán si eres fan del cyberpunk


La ciencia ficción suele intentar predecir el futuro, a veces le atina, aveces no. Sin embargo aquí no hablaremos sobre lo que ya es o sobre lo que será, sino lo que está siendo. He aquí 5 ejemplos cuyo orden no precisamente implica importancia.


Metamateriales

Los metamateriales a grandes rasgos son materiales creados artificialmente, diseñados. Los metamateriales electromagnéticos, y sus propiedades ópticas permitirían una manipulación de la luz tal, que aplicado a la informática podría acelerar increíblemente la capacidad de procesadores o discos duros. Pero lo que es mejor, estos metamateriales podrían ser capaces por fin de crear una capa de invisibilidad.
Actualmente sólo se ha podido obtener invisibilidad en cuanto a microondas, pero se espera que en el futuro se logre con luz visible.

¿Será que podremos ver un traje de invisibilidad como la tecnología termo-óptica en Ghost in the shell?





Videojuegos volumétricos

Los Voxels son para el 3D lo que los pixels son para el 2D. es una tecnología que permite crear geometría deformable, lo que llevado a los videojuegos sería terreno destructible. la tecnología no es nueva pero recientemente hubo controversia ya que una compañía llamada Euclideon clama haber creado un motor capaz de imitar partículas (a ellos les gusta llamarlas átomos) permitiendo "detalle ilimitado" he aquí el video:



Para esto Notch el creador del popular videojuego Minecraft, describió en su blog a esta compañía como un fraude y además explicaba cómo esta tecnología se trataba en realidad de voxels, tecnología en la que muchas compañías llevaban ya tiempo trabajando. Sea como sea la realidad es que los videojuegos están avanzando, y es emocionante calcular en cuanto tiempo se podría alcanzar algo parecido a una realidad virtual.




Esferas voladoras


Dentro de la mayoría de la ciencia ficción hemos visto robots voladores de aspecto esférico. Ya sea que tengan funciones de vigilancia o de ataque son recurrentes. Y esto es lo que se nos viene a la mente cuando vemos a esta esfera voladora a radio control japonesa.




Quiero ver a la chica en un futuro corriendo de la esfera pero esta vez con una expresión de terror en su rostro.





Big Dog




Big dog es el nombre del robot todo terreno creado por Boston Dynamics cuyo propósito dicen es el de cargar equipo a donde se necesite. El robot se mueve independientemente mediante un motor de gasolina, por eso el zumbido al moverse.








Hmm... A mí me suena más a Metal Gear!






Algo que quisiera recalcar es el momento en que una persona empuja al robot para demostrar el equilibrio que tiene. Apesar de saber que es un robot, no pude evitar verlo por un segundo como un animal real...





.

martes, 19 de julio de 2011

Luigi Russolo y El Arte de los Ruidos

Luigi Russolo podría ser más recordado ahora como el primer artista Noise que como miembro de la rama musical de los futuristas italianos de principios del siglo XX.

Russolo, pintor de profesión, es más conocido por su manifiesto: El Arte de los Ruidos (L'arte dei Rumori) escrito en una carta a un amigo y colega futurista. En él, a grandes rasgos, narra primero cómo es que la revolución industrial y sus máquinas trajeron el ruido a un mundo que no conocía más sonidos que los que la naturaleza producía, y más ruidos que los producidos por elementos naturales:

La vida antigua fue toda silencio. En el siglo diecinueve, con la invención de las máquinas, nació el Ruido. (...)Los ruidos más fuertes que interrumpían este silencio no eran ni intensos, ni prolongados, ni variados. Ya que, exceptuando los movimientos telúricos, los huracanes, las tempestades, los aludes y las cascadas, la naturaleza es silenciosa.


Relata el aburrimiento y el estancamiento que la música (de la época) sufría, la falta de nuevos sonidos y el cómo los músicos intentaban crear con grandes esfuerzos cosas nuevas pero que fracasaban según Russolo debido a que sólo se tiene un limitado número de sonidos producidos por el mismo limitado número de instrumentos:

Por otra parte, el sonido musical está excesivamente limitado en la variedad cualitativa de los timbres. Las orquestas más complicadas se reducen a cuatro o cinco clases de instrumentos, diferentes en el timbre del sonido: instrumentos de cuerda con y sin arco, de viento (metales y maderas), de percusión. De tal manera que la música moderna se debate en este pequeño círculo, esforzándose en vano en crear nuevas variedades de timbres.

Hay que romper este círculo restringido de sonidos puros y conquistar la variedad infinita de los sonidos-ruidos.



Que a principios de siglo alguien decidiera que el futuro de la música radicaba en la obtención y manipulación de nuevos ruidos-sonidos me parece fundamental y profética si vemos la cantidad sonidos y ruidos creados en una computadora de los que la música depende hoy día, Russolo a mi parecer estaba totalmente en lo cierto.

Russolo no solo fue un teórico, sino que también tenía la iniciativa y creó junto con su hermano lo que llamaron la Intonarumori o "entonador de ruidos" Una máquina hecha como se puede ver, con cajas de diferentes tamaños con una bocina de metal dentro:




"era necesario, por razones prácticas, que los “entonarruidos” fuesen lo más simple posibles.... y así lo hicimos. Es suficiente decir que un diafragma estirado, situado en el lugar indicado produce, cuando se varía la tensión, una escala de más de diez tonos, completa con todos sus semitonos, cuartos de tono e incluso con las más agudas fracciones de tono. La preparación de dicho material para estos diafragmas se lleva a cabo con baños químicos especiales y variando según la tímbrica requerida. Variando la forma en la que se mueve el diafragma se consiguen distintos tipos de ruido tímbrico mientras se mantiene la posibilidad de variar el tono"

Nada de ella sobrevivió a los bombardeos de la guerra, aunque existen reproducciones de las cuales no tengo información por ahora.
¿Y cómo se escuchaba ésta máquina? He aquí aquí de lo poco que se logró rescatar de dicha máquina, en vivo la Intonarumori era también acompañada de una orquesta como se puede apreciar:













La máquina generalmente sólo hacía ruido, ruido que podía ser controlado para darle tonos. Y es por eso que se le considera pionero del Noise, pero más allá de eso creo que lo importante aquí es el deseo de un mundo donde se explora al máximo las posibilidades del ruido, donde se extrae, se reproduce, modifica y mezcla con otros sonidos para crear infinidad de nuevas formas de hacer música, eso para mí es una idea noble y grandiosa, pensada por un hombre poco conocido, un pintor y futurista de principios del siglo XX.

Recomiendo ampliamente leer el manifiesto completo puesto en el link acontinuación, así como la descarga de la compilación "Die Kunst Der Geräusche" la cual contiene todas las sesiones existentes grabadas y que subiré pronto:



El Arte de los Ruidos (Traducido al español)





.

jueves, 11 de febrero de 2010

Folklor moreliano

.

Dado que el desempleo da tiempo para disfrutar las calles de Morelia la ciudad que tanto amo (sarcasmo) frecuentemente uno se topa con aquellos iconos que hacen de una ciudad, patrimonio de la humanidad, no mencionaré los ya conocidos como el sitio donde se asesinó a ocho personas inocentes y que hizo de michoacán una atracción turística para las fuerzas de policía y el ejército, no, sino esos pequeños detallitos que uno observa al caminar sin rumbo por la vida (es en serio la vida no tiene rumbo aquí).









Morelia se caracteriza por ser de las ciudades con más tendencias de izquierda, quizá sea por que nunca llegó la industria aquí y es tierra de campesinos, además de que la cantidad de escuelas en el centro lo convierten en un lugar de estudiantes.



Desayunando en la cafetería de ciudad universitaria se aprecia el nivel de cultura ortográfica (por que escriven como el orto) en nuestra amada universidad michoacana de san nicolás de hidalgo. Dice "Hen"chiladas por que son de gallina ;)



Al parecer los moreli anos tenemos un problema con la H mudita, por que quien vive por aquí sabrá que Huruapan se escribe sin H. Uruapan.




Mas gloriosa no puede ser la placa que nombra el edificio donde la U.M.S.N.H. forja a los futuros historiadores que impedirán la muerte de la memoria histórica y la inevitable repetición de los errores




No es broma, el edificio de la cámara de diputados tiene una puerta secreta que intuimos será usada pronto.



No hay palabras salvo que el de la gorrita es su servidor



Es por muchos conocido el árbol del chicle, cuando salia de la secundaria camino a casa, este árbol apenas tenia pocos chicles, eso fue hace tiempo y se veía gracioso, pero ahora vaya que da asco. pero no quiero hablar del árbol ya conocido, sino de otro descubrimiento hecho por un camarada: la calle de las corcholatas!








Agradezco al camarada Arespón por permitirme sus fotos.







.

martes, 1 de septiembre de 2009

Valentina Rotoscópica

Pues andando en eso de las curiosidades por ahí tenia guardada una captura de pantalla de la pelicula "A Scanner Darkly" donde sale una botella de salsa Valentina, que por cierto maldita salsa ni está tan buena pero no se por qué a todo le ponemos desde palomitas hasta doritos.


El chile mexicano trasciende fronteras









.

lunes, 24 de agosto de 2009

Tres Patines en GTA Vice City

No me lo podía creer, puede que me equivoque pero esta es una verdadera imagen del inolvidable personaje de la comedia radiofónica cubana de los años 50 La Tremenda Corte con Leopoldo Fernandez como Tres Patines, Aníbal de Mar como El Tremendo Juez, Mimí Cal como Luz María Nananina etc.. Justo cuando creía que no podía respetar más a la desarrolladora Rockstar Games encuentro esto mientras disfruto de la parodia a la ciudad de Miami llama Vice City. La imagen no es una foto, es una caricatura de la historieta del mismo nombre y es innegable que se trata de Tres Patines.






Si esto no es otra prueba de la serie Grand Theft Auto como una enciclopedia de la cultura general entonces no se que sea.


viernes, 17 de julio de 2009

Cameo a Alex Jones en A Scanner Darkly

La primera vez que vi la película no me percaté de que era él, por que no lo conocía pero ahora que me fijé bien ahí aparece y ni siquiera está actuando, representa el papel de él mismo en un futuro Estado Policial. Es el Alex Jones que conocemos gritando a través de su característico megáfono protestas en contra del gobierno.

A Scanner Darkly es una película adaptada del libro de Philip K. Dick con el mismo nombre una buena revisión de la película se encuentra aquí

Me da gusto saber que en la industria del cine no lo juzguen de loco, y como no amar a ese tipo cuando la policía secreta llega por el y suelta frases como: "¡Oh-no, ahí viene nuestro impuesto en acción, protegiéndonos de nosotros mismos!"

http://www.infowars.com/



lunes, 15 de junio de 2009

Twin Peaks referencia en Max Payne

Dentro del videojuego Max Payne alrededor del tercer capítulo, en una habitación de un viejo edificio se puede encontrar una televisión donde está pasando un extraño programa donde se ven cortinas rojas y un flamingo que habla raro. Esta es una clara referencia a la serie Twin Peaks de David Lynch, para quien lo la haya visto pasará desapercibida, pero es una emocionante sorpresa para quienes sí. se trata del último episodio de la serie, en donde el agente Cooper se encuentra en el Black Lodge. Aquí el video y la comparación:

LA REFERENCIA EN MAX PAYNE





LA ESCENA ORIGINAL